Entrevista: La encuesta gaitera por José Israel González

SONY DSC
- Publicidad -
- Publicidad -

Tengo el gusto de compartir con ustedes, amigos lectores, la entrevista que me realizó el destacado periodista, animador y cultor gaitero José Israel González (JIG), un talentoso zuliano que desde hace décadas reside en Barquisimeto. A esa ciudad musical llegó para fundar el canal Niños Cantores Lara (NCLara) a principio de los años 90, allí realizó un valioso trabajo como comunicador, fue pionero. Luego fundó su propio canal, Somos TV y su emisora Somos FM, ambos medios, tienen gran aceptación en la región larense.

Esta entrevista fue realizada recién, en octubre 2015, y representa el comienzo de la temporada gaitera en el Estado Lara, donde conviven más de 20 agrupaciones del género, y se realizan igual cantidad de programas gaiteros en sus emisoras.

Ha sido un honor, el haber brindado mi opinión y mis convicciones, a una ciudad tan querida, donde hice radio hace algunos años, una urbe que siente la música, la vive, la crea. Además, es una entrevista estructurada para un colega valorado y respetado por todos, con una carrera impecable, reconocido con el Premio Nacional de Periodismo 2004. Nuestro apreciado coterráneo Cheo González, es mi entrañable amigo desde los años que estuve al frente de Radio Calendario 1020AM y él fungió como periodista. Con cada trabajo, JIG sigue dictando cátedra.

JIG. ¿EN QUÉ MOMENTO SE ENCUENTRA LA GAITA COMO EXPRESIÓN MUSICAL Y FOLKLÓRICA?

LMM: En un momento de reacomodo, quizá de relanzamiento, luego de haber tocado fondo con la crisis global del disco, los estragos del palangre y la payola, que la ha sacado de la radio comercial, sobre todo la que se aplica inmisericordemente en Caracas, a través de los grandes circuitos radiales. Esto unido a la pérdida de figuras gaiteras insustituibles, como Astolfo Romero, Luis Escaray, Leandro Lenin, Pedro Rossell, Simón García, Fernando Rincón, Jack Pérez y Gladys Vera. Pero la gaita nunca morirá, está en nuestra genética cultural, en la conciencia colectiva, vive en la tradición familiar más recóndita. Todo niño zuliano ama una tambora.

JIG. ¿HA CALADO LA TESIS DE SONAR LA GAITA TODO EL AÑO?

LMM: Totalmente, sobre todo en el Zulia, donde:

  • Los programas de radio de mayor rating son los que transmiten gaita todo el año.
  • Los eventos más concurridos del 2015 han sido: La presentación del libro “La gaita en crónicas” en mayo, y la despedida a Gladys Vera con sus homenajes previos. El homenaje a Astolfo Romero en mayo, entre otros eventos del género.
  • Han aumentado las emisoras que transmiten gaita todo el año, porque la gaita no es un pesebre, ni es un turrón; es una forma musical pluritemática.
  • Cuando Gilberto Santa Rosa grabó en 1997 “Esto es decir Venezuela” (de Rafael Pollo Brito y Pedro Urea) no estaba pensando en arbolitos o muñecos de nieve, sino en la geografía venezolana, la que lo deslumbró. Por eso dice a Carlos Méndez, su cointérprete: “Qué bello es su país colega”.Por eso amamos la gaita 365 días al año, y la proyectamos de enero a diciembre.

JIG. ¿QUÉ HA PASADO CON LA GAITA PROTESTA, QUE HACE AÑOS LOS GRUPOS GAITEROS LA INCLUÍAN EN SUS PRODUCCIONES?

LMM: La protesta siempre fue puntual, fue minoritaria. En cada LP se grababa una (1) gaita protesta, los otros surcos eran para las gaitas chiquinquireñas, románticas, las parrandas y gaitones solemnes. Guaco, Cardenales del Éxito, Rincón Morales, Barrio Obrero grababan una protesta por temporada, no más de eso. Pero la gaita protesta no es un panfleto, ni puede ser utilizada para campañas coyunturales, en campañas sucias, porque si no la gente la borra, la execra. Las gaitas protestas que han quedado en la historia, son joyas muy valiosas, como: “Maracaibo marginada” de Ricardo Aguirre (1969), “Remodelación” de Luis Ferrer (1969), “Gaita entre ruinas” de Rafael Rodríguez (1972) “Gaita a Cabimas” de Chinco Ferrer (1965).

JIG. ¿CÓMO SE DEBE ELEGIR LA GAITA DEL AÑO: POR CONCURSO, CON UN FESTIVAL, O QUE EL PUEBLO DE MANERA ESPONTÁNEA LO DECIDA?

LMM: Por concurso, con un jurado calificado, con gente reconocida, honesta a todo evento. No tenemos un CNE para que la elija el pueblo, es utópico pedirlo. Debe hacerse de forma honesta y transparente, con un festival donde todos puedan participar. Los timadores que organizaron el Festival de la Alcaldía de Maracaibo en tiempos de Di Maratino, que terminaron con sillas voladoras: mancharon la plana, dejaron un camino de corrupción y desprestigio. El Festival de la Gobernación 2014 en “Homenaje a Luis Oquendo Delgado”, fue un rotundo éxito, resultó un impulso para la gaita: la gente lo aceptó y lo disfrutó.

JIG. ¿POR QUÉ EN EL ZULIA, SIENDO TAN REGIONALISTA, SUENA Y GUSTA MÁS EL VALLENATO QUE LA GAITA?

LMM: El vallenato está en su momento de boom, como lo tuvo la salsa en los años 70, el merengue en los 80 y el reguetón en los 90. Pero tiene igual número de detractores, de gente que lo aborrece por simplón, sus letras son patológicas, hablan de venganza, de amores enfermizos, de lutos rojos y pasiones sangrientas. En su mayoría, el mundo del vallenato es financiado por los carteles de la droga, cada capo es padrino de un vallenatero. Quedó a la vista de todos en las exequias de Diomedes Díaz, fue la mayor caravana de camionetas blindadas, guardaespaldas, armas de guerra y joyas lustrosas, en medio de una población pobre y desértica: El Cesar, donde se respiraba miedo. De hecho en Bogotá, Ibagué, Cali, el vallenato suena muy poco, es casi nulo.

La gaita ha resistido los embates de todas las modas musicales, desde Elvis Presley hasta Silvestre Dangong, y los ha superado. Los grandes trovadores de Colombia en actualidad Fonseca, Cepeda, Juanes, Cabas no interpretan, ni graban vallenato; entonces: ¿Cuál es su grandeza? La gaita lo supera en sus letras, en sus melodías, y en historia vivida. Creo que los vallenateros deben volver al costumbrismo de Rafael Escalona y Leandro Zuleta, al romance sencillo que sus temas expresan.

JIG. ¿ES RENTABLE PARA LOS GAITEROS HACER PRODUCCIONES DISCOGRÁFICAS CADA AÑO?

LMM: No, ese mundo del disco comercial murió, el CD quedó como un impulso promocional únicamente. Ahora los temas llegan a las emisoras por correo. Los usuarios los copian en digital y los escuchan en sus dispositivos. Estamos en la era de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) en el paradigma 2.0, la era de la web semántica, y la gaita no escapa a eso. Por ello en el año 2000 comencé la construcción del portal pionero en la gaita www.saborgaitero.com y lo inauguré en 2003, era lo que me dictaban los tiempos. Hoy en día lo visitan casi 15.000 personas por día: estudiantes, gaiteros, curiosos de la música de países diversos.

JIG. DESPUÉS DE RICARDO AGUIRRE ¿A QUIÉN CONSIDERAS TÚ EL GAITERO O LA GAITERA MÁS INFLUYENTE?

LMM: Astolfo Romero, ellos dos son las máximas lumbreras del género. Ambos fueron cantautores, líderes, directores de grupo, grandes vocalistas, con mucho carisma natural. Aguirre y Romero, siempre sonarán, siempre estarán vigentes. Entre las mujeres, sin duda alguna: Gladys Vera Mora es la máxima referencia femenina en la gaita.

JIG. ¿SE NACE GAITERO, O SE HACE UN GAITERO?

LMM: Se nace y se perfecciona. Pero si una persona tiene actitud musical, oído melódico y rítmico, aunque no sea un gaitero, puede aprender a cantar o tocar la gaita con maestría. Como lo hicieron José Tineo, Rafael Pollo Brito, Chucho Avallenet, Cecilia Todd, Iván Pérez Rossi y Pablo Grey. Está demostrado que Andy Montañés, Oscar D’ León, Luis Enrique Mejía saben cantar la gaita, la interpretan respetando su tiempo sincopado y su compás 6/8. Todo venezolano, con oído musical y amor por las tradiciones; tiene derecho a ser gaitero, lo puede lograr. Por ello afirmo: la gaita es un tesoro musical de nuestro país.

El maestro Aldemaro Romero, genio musical creador de la Onda Nueva, estaba convencido de que la gaita era nuestro ritmo nacional más exportable, el que podía conquistar otras costas. Ojalá algún día lo logremos.

- Publicidad -