La gaita perijanera suena pascuera

- Publicidad -
- Publicidad -

EL MINISTERIO DE LA CULTURA HOMENAJEÓ A FIDELIA OBERTO POR SU TRAYECTORIA

La autenticidad folclórica que posee la gaita zuliana, es demostrada a través de la riqueza sonora que poseen sus cuatros golpes.

Así lo dice el tema escrito por el rosarense Reinaldo Reyes: “No hay tu tía/ la gaita es la primera / de furro, perijanera, tambor o Santa Lucía / se canta con alegría, tradicional y pascuera /”.

El golpe que posee más sones de estos cuatro, es el de la gaita perijanera; hija de las tardes de descanso en los predios del campo, en el municipio Rosario de Perijá, estado Zulia, y buena acompañante de parrandas y sancochos de amaneceres los fines de semana.

“Yo aprendí a tocar cuatro y a cantar gaiteando con mi abuela Enoemí. En esos tiempos, por aquí, lo único que se escuchaba era gaita y todos los sábados salíamos a algún lugar del municipio y de Machiques”, recuerda Fidelia Oberto, catalogada en la región como la madre de la gaita perijanera, y quien fue homenajeada por el Ministerio de Cultura, por su trayectoria.

Una gran rueda de hombres, mujeres y niños alzan y bajan sus caderas, mientras elevan en coro la voz del “jue.. jue.. jueeeepa”, mientras decimeros rodean a los gaiteros, interpretando sus versos al santo negro bendito.

Nacimos del rico son

Las agrupaciones de gaita que existen actualmente en el municipio Rosario de Perijá coinciden en que su incursión y entusiasmo por la gaita zuliana nace luego de haber aprendido a tocar la gaita perijanera.

Neiro Finol, director y cuatrista de la fundación Creación Gaitera, recuerda que sus inicios fueron tocando los diez golpes de la gaita perijanera: “Aprendimos a tocar gaita zuliana, ya que la agrupación se divide en infantil y juvenil: 15 niños, a partir de los nueve años se inician en la gaita perijanera y luego aprenden la gaita de furro”.

El coordinador cultural en el municipio, Aluino Carmona, explica que “las nuevas generaciones cantábamos villancicos y gaita zuliana, en ningún momento se nos habló de gaita perijanera, aunque yo la conocía por mi abuela y mi papá, quienes la cantaban y la tocaban”. Mientras que en el pasado se tocaba gaita zuliana a raíz del aprendizaje obtenido de la perijanera.

Sones

Para entender el son que sueña en Rosario de Perijá, es necesario saber que en este territorio zuliano se toca diez ritmo de gaita distintos. Estos son la gaita en rueda, el sambe, chimbangueles, el galerón, la cumbiamba, la paloma llorona, la paloma jobitera, la guacharaca corrida y la cantada.

Según Fidelia Oberto, éstos surgieron entre los esclavos que habitaron esa localidad y que generación tras generación trascendió en la historia por toda la subregión perijanera, Losada y La Cañada de Urdaneta, como digna acompañante de parrandas, sancochos, partidos de dominó navideños y sobre todo como agradecimiento a promesas hechas a San Benito.

“La perijanera está compuesta de 10 sones diferentes, orquestados por la tambora el cuatro y las maracas. Con el tiempo mi agrupación introdujo el furro y la charrasca para darle brillo, pero ella es propia por sí sola”, dijo la San Ignaciera, que expresa desde hace 58 años su amor a San Benito.

Esta humilde mujer logró trascender el folclor zuliano que ahora se canta y baila por toda Europa.

Agrupaciones

Villa Gaita, Los Bullangueritos y Gaiteros del Santo Negro son otros grupos que han incursionado en dicho ámbito gaitero, ofreciendo espectáculos de los diferentes géneros que tiene la gaita zuliana.

Con el tema “No hay tu tía”, del profesor Reinaldo Reyes, Villa Gaita mereció este año una mención por parte de la Fundación para la Academia de la Gaita “Ricardo Aguirre” del estado Zulia (Fundagraez). Este tema habla de las cuatro gaitas, explica su director William Reyes.

Inspirados en el amor familiar, los 14 pequeños de Los Bullangueritos, participan en los festivales locales, con un tema compuesto por su directora, Nilida Medina de Machado.

“Nacimos luego de recibir un taller de tambores por la escuela integral de música, es un homenaje para mi madre Teresa, a quien le gustaba mucho la gaita y en especial, la perijanera, ellos tocan todos sus ritmos”.

Fidelia “Lelia” Oberto
Agradecimiento especial a Eddy Ramos

Nace el 29 de diciembre del año 1935 de la unión de Chiquinquirá Oberto y Gilberto Jiménez, en el pueblo San Ignacio de Loyola.

A los diez años, Fidelia pasaba horas observando a sus tíos Ángel Simón y Armando Oberto y al Sr. Saúl Jiménez cuando tocaban el cuatro, el acordeón y la armónica. Con sólo observar, esta niña llena de inteligencia, astucia y gracia aprendió a tocar estos maravillosos instrumentos, que a partir de ese día marcarían su vida para siempre.

idelia se trasladó a Maracaibo a la edad de doce años, donde vivió con la familia Boscán/Rincón. En sus tiempos libres tocaba y cantaba la Gaita en honor a San Benito, legado mas preciado de su familia y su pueblo.

A los catorce años, Fidelia decidió volver a su pueblo natal para dedicarse, con la ayuda de su Abuela Enohemí Oberto, a la cría de cabras, cochinos, gallinas, siembra de yuca, maíz, plátano, entre otras labores que ayudaban en la supervivencia alimenticia de la familia. Llevaba agua y leña en burro hasta su casa, para conservarle en los momentos de necesidad. Con la destreza de su abuela aprendió a coser y a tejer; en compañía de ella continuaba tocando Gaita donde fuese bien recibido el honor a San Benito.

De diecinueve años conoció a Maximino Montiel, de quien se enamoró y quedó embarazada de los que serán sus tres queridos hijos de nombres: Nirzo, Lilia y Cirilo Oberto. Poco tiempo después, Fidelia quedó sola en el arduo trabajo de la crianza de sus hijos.

El09 de Marzo de 1991, Cervecería Polar del Lago, C.A. en celebración de su cincuenta aniversario convocó al 1er Festival Polar de Gaita Perijanera en el Parque Ferial del municipio Rosario de Perijá. Fidelia participó y obtuvo el primer lugar, quedando así como representante de lo que hoy es conocida como Gaita Perijanera.

Meses mas tarde, en 1992, viajó a Caracas apoyada por Empresas Polar para concursar junto a otros 19 estados en un festival folclórico nacional en el Poliedro, donde obtuvo orgullosamente el primer lugar y se convirtió en la más fiel exponente y representante de estos sones en honor a San Benito, denominados desde entonces como Gaita Perijanera. Después de este evento, Fidelia fundó su compañía de Gaita Perijanera y Danza: “Gaiperdanza”.

- Publicidad -