Ceuta en América II, una realidad

- Publicidad -
- Publicidad -

Prácticamente puede hablarse de una crónica virtual, o el resumen de una bitácora de correos electrónicos, que sin mayores aspiraciones, más que la intención de colaborar, llegó a convertirse en parte de una investigación y trabajo de campo que se inició desde el otro lado del Atlántico, por el interés de don José Gutiérrez Álvarez, decano de la sección de Literatura, Arquitectura, Música y Artes Plásticas del Instituto de Estudios Ceutíes, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. José Gutiérrez Álvarez es fotógrafo, escritor e historiador, y nació en Ceuta, España en 1952, y desde 1973 se encontraba desarrollando una investigación sobre el uso del topónimo Ceuta en América, junto a don José García Cosio, quien para entonces ostentaba el cargo de Cronista Oficial de Ceuta, en el lado africano de España.

La historia de esta experiencia de vida se remite a 1968, cuando don José García Cosio recibe de parte de un par de coterráneos ceutíes residentes en Caracas, un recorte de periódico del diario Panorama, en el cual se leía “Edificio escolar en el lago construirán en Ceuta”, lo cual les confirmó la hipótesis de que Ceuta era un topónimo que no era único de la Ciudad Autónoma de Ceuta, ubicada en el extremo Noroeste del continente africano, frente a las costas de la provincia de Cádiz, al sur de España.

Tras infructuosos intentos iniciales y vagos datos históricos, que parecían dar por el trasto con las comunicaciones que desde el norte de África se emprendían hacia la América hispana, no es sino hasta después de unos cuantos años cuando don José Gutiérrez Álvarez, ahora sin la valiosa colaboración de don José García Cosio, reanuda la investigación, movido por el ímpetu de la juventud y el interés en desempolvar el asunto.

La investigación sobre el uso del topónimo Ceuta en América produjo un primer material bibliográfico, titulado “Ceuta en América I: México”, en el año 2003. Fíjese que el número romano I ya revelaba que no sería el único libro al respecto, y de hecho en su introducción ya se adelantaban los detalles de la colaboración que estaba prestando a esta empresa investigativa el gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales Guerrero, así como el Acervo Histórico de nuestra entidad.

A estas alturas, don José Gutiérrez Álvarez remitía una comunicación electrónica a León Magno Montiel, de fecha 29 de julio de 2004, en cuyo asunto, como es común en los mensajes que llegan a nuestras cuentas, se solicitaba información desde España sobre gaita zuliana.

En ese mensaje, Pepe Gutiérrez comentaba sobre la localización de cuatro poblaciones de nombre Ceuta en México, dos en Cuba, una en Colombia y dos en Venezuela; y precisamente sobre nuestra Ceuta lacustre, en el municipio Baralt citaba la gaita compuesta e interpretada por Ricardo Cepeda con los Cardenales del Éxito, incluida en el álbum doble de la agrupación, en 1986, titulada sencillamente “Ceuta”.

Varias peticiones estaban incluidas en dicho correo electrónico, que por política de dirección el portal www.saborgaitero.com correspondía al equipo de producción atender.

A través de sencillos oficios, a la mano para un equipo que trabaja diariamente con información relacionada con la gaita zuliana, se respondieron efectivamente las solicitudes de nuestro amigo español, quien en comunicación posterior agradece la serie de indicaciones hechas a sus respuestas, especialmente aquellas que tenían que ver con los contactos con Cardenales del Éxito, a través de Ricardo Portillo, y por supuesto del autor e intérprete de “Ceuta”, “El Colosal” Ricardo Cepeda.

Incluso, la carátula escaneada de disco 1986 de los Cardenales del Éxito fue parte del material que complementaba la respuesta.

El 29 de agosto de 2004, el Zulia era noticia en el mundo, por desgracia debido a la aparición de la lemna sp en las aguas del lago de Maracaibo. Entonces, las costas de Ceuta, el pueblo palafítico homónimo de la natal Ceuta de don José Gutiérrez Álvarez estaban invadidas por la lenteja verde, una planta acuática que aparece en aguas con altos niveles de contaminación por fósforo, el cual es su principal nutriente.

Los principales diarios de nuestra región ilustraban sus primeras páginas con imágenes de los palafitos de Ceuta rodeados de la planta, y con los testimonios de sus pobladores, alarmados por la problemática situación, que atentaba contra su principal modo de subsistencia: la pesca.

En una entrevista mantenida entre Pepe Gutiérrez y un dirigente vecinal de Ceuta, realizada a través del correo postal, salió a relucir que además de la gaita “Ceuta”, de Ricardo Cepeda, habría otras tres “canciones” dedicadas a dicha población, ninguna de las cuales habían sido localizadas.

Concretamente se hablaba de “Ceuta gentil” y “Mi pueblo lindo”, ambas del compositor Juan del Campo; y la tercera, cuyo título se desconoce, pero que se atribuía a Cosme Martínez, y que habría sido interpretada por Los Ilustres de Bachaquero.

Lamentablemente, de nuestra parte fue imposible corroborar o desmentir tal información, y llegamos a las navidades del 2004 sin obtener ningún dato que pudiera orientar a nuestro amigo ceutí al respecto.

El seguimiento a la investigación de campo se hizo a través de la prensa local, específicamente gracias a la cobertura del diario La Verdad, cuyo equipo reporteril dedicó varias de sus páginas a la visita que dispensaran don José Gutiérrez Álvarez y su hija, Rocío Gutiérrez Micó a nuestra entidad, específicamente a la población de Ceuta.

Finalizado este trabajo de recolección de testimonios de primera mano, que además los adentró en San Isidro de Ceuta, también en la parroquia Rafael Urdaneta del municipio Baralt del estado Zulia, así como en el pueblo de Ceuta, en la provincia de Holguín y en el paraje Ceuta, en la provincia de Villa Clara, ambas en la isla de Cuba; y la población de Ceuta, en el municipio homónimo del distrito capital de la hermana República de Colombia, don José Gutiérrez Álvarez y su hija Rocío, volvieron a su tierra cargados de datos, experiencias, anécdotas, material audiovisual y muchos amigos.

Organizadas las ideas, todo lo recogido vino a complementar el sesenta por ciento de la investigación, que ya se había adelantado gracias al correo postal, los buscadores en Internet, la bibliografía recomendada y la correspondencia electrónica, para finalmente dar luz a “Ceuta en América II: Venezuela, Colombia y Cuba”, que fue presentado el pasado 23 de abril de 2006, en el marco de la celebración del día del Libro y del Idioma, en España.

Es deber del equipo de www.saborgaitero.com agradecer el amplio capítulo dedicado no sólo a San Isidro de Ceuta y a nuestra Ceuta de Agua, ese “pueblo situado allá en la Costa Oriental”, en palabras del “Colosal” Cepeda; objetivos principales de la investigación, sino a nuestra entidad y muy por encima de eso al valor de nuestra gente, que aportó datos poco conocidos sobre nuestra historia regional, extraviados en la tradición oral y rescatados por nuestro amigos ceutíes del otro lado del charco atlántico, don José Gutiérrez Álvarez y su hija, Rocío Gutiérrez Micó, a través de las páginas de su libro “Ceuta en América II: Venezuela, Cuba y Colombia”.

¡Enhorabuena!

- Publicidad -